martes, 30 de junio de 2015

La quinta montaña de Paulo Coelho.



Reporte de Lectura del Libro La quinta montaña de Paulo Coelho.

Por J. Alberto Vergara V.

Que tarea más difícil crear un reporte de lectura de un autor tan criticado, ¿Qué se puede decir que no se haya dicho antes de él? ¿Qué es lo que se puede comentar que no caiga en ataque contra la ya mancillada reputación de éste? Me es difícil además, hablar solo de la obra sin prestar atención a la persona que lo escribió.

Empezaré con las cosas buenas: Me ha sido interesante (por un lado) la narrativa, la encuentro muy similar a la forma de redactar de los autores de la biblia, supongo que el señor Coelho ha pasado un buen tiempo estudiando aquellos textos, en el mismo punto y empezando los puntos en contra: Esa misma manera de redactar la encuentro muy impersonal, como ejercicio lo encuentro bastante bien, el intentar escribir como si fuera otro, pero creo que pierde la identidad autoral, como digo,  esto tiene sus pros y sus contras. 

Siguiendo con lo que me ha desagradado del libro puedo denotar, la sencillez con la que nos narra cada suceso, es un texto extremadamente plano, en muy pocas ocasiones me he llegado a interesar en lo que pasará a continuación en cada trayecto de la obra, se me ha hecho un texto demasiado largo para las pocas ideas que transmite, además de no ser una idea nueva, la misma idea la podemos encontrar por ejemplo en el gallo de oro, libro escrito con más gracia por Juan Rulfo por allá de los años 50, y adaptada al cine con la excelente actuación de López Tarzo en los 60, en el cual la obra se reduce a "el que nace pa´ maseta del corredor no pasa", muy similar al "acepta tu destino" de La quinta montaña. Es un libro que me deja muy poco, lo califico como una obra con muchas páginas y pocas ideas.

Desde el prólogo. Citándose el autor así mismo al puro estilo Troy Mclure de los Simpson, no augura un desenvolvimiento que envuelva en un ambiente literariamente disfrutable, continuando por pasajes bíblicos en los que se da "libertad creativa" (y vuelvo a entrecomillar la palabra "creativa"), para dar continuación a historias que el señor Coelho no comenzó, y dicho sea de paso, tampoco los autores en el que Coelho se basa (Reyes) son genuinas ya que por lo que se sabe los autores de aquel texto se basaron en uno más antiguo llamado "el libro de las crónicas de los Reyes de Israel.

Para hablar algo de los personajes hay que comenzar con Elías, un personaje que me gustaría conocer más en su versión anterior narrada en textos bíblicos, ya que  es imposible conocer al verdadero Elías que participaba en el ya mencionado libro de las crónicas de los Reyes de Israel, Es un personaje sin un valor como héroe de la historia, sólo lo vemos pasar como quien se deja llevar por las olas del mar, no nos enteramos si él disfruta de ser una herramienta más del destino o de lo que él llama su Dios. Sólo lo vemos pasar como un profeta que se deja simplemente guiar por las órdenes que le dan sus jefes inmediatos, los ángeles. Un personaje con el que no me siento identificado, ya que no me gustaría ser una pieza en un rompecabezas, sin la autoridad para marcar mi propio futuro, la idea del destino como la proponen las líneas del señor Paulo no son las que acompañan a mis principios de luchar por un mejor mañana, un mejor futuro para un mundo no tan desagradable. Lo entiendo de un judío contemporáneo del siglo IX A.C, al que se le ha inculcado que todo está escrito en un libro, pero mis ideas no son aquellas.

El ángel: Es un individuo que me sabe a herramienta, no sólo de dios (en la historia) que lo manda a hacer tareas a su disposición, también del autor, quien lo utiliza sin la oportunidad de darse a entender de alguna u otra manera, sólo sirve para lo que es y nada más, como personaje no tiene eso: personalidad. Trabaja de una manera binaria, haz o no hagas, y eso a mi parecer no es como funciona un personaje. 

Un pasaje que me gustaría discutir con quien escribe el libro es el que narra la resurrección de un niño, me gustaría saber, si no despertó con daño neuronal, con necrosis de algunos tejidos, por la falta de Oxígeno por tanto tiempo. Ya que este es un tema bíblico y muchas personas toman estos acontecimientos como la puritita verdad, me encantaría ahondar en ese milagro que no se menciona, creo me sería más fácil entender que alguien vuelva a la vida, pero no sabría entender cómo es que se han reparado esos tejidos, si aceptáramos que se habla de una novela de ciencia ficción lo aceptaría, pero no, tal género no nace sino hasta la década de los 20 en el siglo XX.

En conclusión: un libro que no recomendaría en mi vida. Creo que como primer contacto a la literatura yo mismo no hubiera intentado ser acobijado por esta noble arte.

No hay comentarios: